martes, 15 de junio de 2010

Plantilla como enseñar.

Liga.
http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlastics.aspx
Método.
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma.
Comparación.
Para empezar a hablar hacer de las TIC es importante saber que son, y son herramientas informáticas que nos permiten hacer uso de la información por medio de ellas, accesando de manera más sencilla.

Liga.
http://www.terras.edu.ar/jornadas/1/tp/1Jornad-LAS-TICs-EN-EL-AULA-TP-No-Presencial.pdf
Método.
"Crear una SECUENCIA DIDÁCTICA que integre la búsqueda y selección de sitios Web que posibiliten la actualización y el enriquecimiento de
los contenidos educativos por parte del DOCENTE"
Comparación.
Es importante que como profesores tengamos un plan de clase para cada una de las actividades que vamos a llevar a cabo con nuestros alumnos, incluyendo ejercicios y ejemplos que al mostrarselos al alumno este tenga otra visión acerca de lo que se pide en clases y tengan mejores resultados.

Liga.
http://educ.ar/educar//Ense%F1ar%20con%20nuevas%20tecnolog%EDas.html?uri=urn:kbee:f44137c0-5184-11dc-a181-00163e000024&page-uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-11dc-b8c4-0013d43e5fae
Método.
Enseñar con nuevas tecnologías, resulta indispensable para que, en este nuevo siglo, los estudiantes se transformen en operadores habilidosos y accedan a recursos actualizados. Lograr esa transformación es un desafío que llevará a los docentes a familiarizarse con las nuevas herramientas. Los resultados que obtengan en el aula tendrán relación con el grado de confianza que hayan adquirido en su manejo personal, con su dominio de los recursos que proveen máquinas, programas e internet, con el grado de conocimiento de los resultados que podrán obtener y con la utilización de medios adecuados de evaluación.
Comparación.
La tecnología no es para que la aprenda a utilizar el alumno sino que nosotros también debemos de aprender muchas cosas nuevas que salen día a día, así como buscar estrategías para que el aprendizaje de nuestros jóvenes se cada vez mejor, ya que en ocaciones los alumnos conocen más acerca de estas herramientas, por ello es importante no olvidar que también se puede aprender mucho de ellos, beneficiandonos para que esos usos los podamos utilizar dentro de nuestra clase, un ejemplo puede ser el uso del blog en el cual muchos jóvenes los utilzan para platicar de temas de su interes y este lo podemos lleva a cabo en nuestra asignatura sea cual se.

Liga.
http://eaa.educared.net/index.php?/content/view/341/71/
Método.
Es más, se debería tomar este cambio como una oportunidad para acercar los contenidos curriculares al alumnado de una manera más cercana.
Comparación.
Desde mi punto de vista es importante que los contenidos sean más cercanos a la realidad, esto es que pongamos ejemplos acerca de temas cotidianos, relacionandolos con la vida diaria del alumno, para que de esta manera el alumno este más involucrado y pueda comprender mejor los contenidos de la asignatura.

lunes, 7 de junio de 2010

Xavier Vargas Beal

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Después de haber leído a Xavier Vargas Beal, determino que el aprendizaje no es algo trivial, si no más bien es un proceso complejo que lleva tiempo y no se deduce solo a la respuesta de una pregunta para aprender algo. Sin embargo el aprendizaje tiene consigo ciertos factores que permiten hacerlo de manera un poco más sencilla dependiendo del individuo y su entorno, ya que será el quien organice y jerarquice esos conocimiento adquiridos, y por lo mismo tendrá interes e inquietudes diferentes a los demáses por ello que menciona la importancia de que los alumnos “aprehendan” conocimientos por si mismo de acuerdo al ambiente que los rodea.

En cualquier nivel educativo se evalua y/o miden los conocimientos y capacidades adquiridos por los estudientes, por ello el aprendizaje es una cierta asimiliación de lo aprendido por los mismo, y así conocer el nivel del mismo.

Pere Marqués

¿Que concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por que?
Desde mi punto de vista y después de haber leído a Pere Marqués creo que solo 4 teorías ven el aprendizaje con enfoque de competencias aunque cada autor tiene ideas diferentes en cada una de ellas bajo un mismo enfoque. Las teorías son:

* Aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner). Menciona la importancia de ampliar cada vez más sus conocimientos y así tomar lo más importante y aplicarlo en la vida real.

* Aprendizaje significativo (D. Ausbel, J. Novak). Señala que el aprendizaje no debe ser memorístico, si no más bien relacionar los conocimientos previos con los nuevos siendo estos funcionales en alguna problemática.


* Constructivismo (J. Piaget). Es importante conocer el medio donde nos desenvolvemos por medio de la interacción con el mismo, donde exista un equilibrio – desequilibrio – reequilibrio a la hora de aplicar los conocimientos, para experimentar y resolver la problemática de ese momento.

* Socio – constructivismo (Vigotski). Menciona la importancia de compartir el conocimiento y aprender en conjunto con los demás, lo que es el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.