¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Después de haber leído a Xavier Vargas Beal, determino que el aprendizaje no es algo trivial, si no más bien es un proceso complejo que lleva tiempo y no se deduce solo a la respuesta de una pregunta para aprender algo. Sin embargo el aprendizaje tiene consigo ciertos factores que permiten hacerlo de manera un poco más sencilla dependiendo del individuo y su entorno, ya que será el quien organice y jerarquice esos conocimiento adquiridos, y por lo mismo tendrá interes e inquietudes diferentes a los demáses por ello que menciona la importancia de que los alumnos “aprehendan” conocimientos por si mismo de acuerdo al ambiente que los rodea.
En cualquier nivel educativo se evalua y/o miden los conocimientos y capacidades adquiridos por los estudientes, por ello el aprendizaje es una cierta asimiliación de lo aprendido por los mismo, y así conocer el nivel del mismo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Sandra buenas tardes.
ResponderEliminarCoincido con tigo que el aprendizaje no es algo trivial porque es un proceso complejo donde intervienen distintos factores, el aprendizaje no es unicamente un proceso de memorización de datos que es lo que generalmente evaluamos. Pienso que los docentes tendremos que generar nuevas estrategias para evaluar los conocimientos y llegar a saber si las competencias se lograrón.
El aprendizaje se puede obtener cuando el medio que rodea al sujeto aprendiz es propicio para que este observe un cambio en sus actitudes y aptitudes para desarrollarse en un contexto adecuado.
ResponderEliminarLo que quiero decir, es que debemos considerar nuestro entorno en el cual se desallorra nuestro proceso educativo para lograr un aprendizaje significativo, y la vez, el alumno pueda demostrar la competencia que deseamos adquiriera, la cual fue insertada en nuestra planeacion del curso.
Considero que aquí el punto nuclear sería el preguntarnos, si estamos realizando la evaluación de manera integral, esto es, no sólo tomando los resultados obtenidos a partir de las preguntas realizadas en base a una serie de contenidos revisados en un tiempo específico.
ResponderEliminarCreo que la mayoría estaremos de acuerdo, en cuanto, a que debemos tomar en cuenta otros aspectos relativos al estudiante, tales como: actitud, medio socioeconómico y más. Creo que estamos ante una realidad, en la cual, presenciaremos el cambio de la forma de evaluar el aprendizaje,con lo cual, pasaremos del tradicional contenido-preguntas, a uno en el cual se tengan que tomar en cuenta las capacidades construidas por el estudiante.