miércoles, 14 de julio de 2010

El Aprendizaje y desarrollo de competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?



Yo considero que es algo relativo porque cada persona ya sea profesor, alumno le dará su propia escala de valores, yo como profesor para mi puede ser trivial aprender a programar una página web, pero tal vez para el alumno no sea trivial, exista un interés real que lo conduzca a que se cuestione como se crea una página web.

El aprendizaje no puede ser medible basándose en tan solo preguntas a propósito de los contenidos, pues lo primero que se requiere es tener el interés del alumno en crear su propio conocimiento, posteriormente confrontarlo al problema dentro de su realidad y de esta forma observar sus aptitudes, habilidades y destrezas que desarrolle en la resolución del mismo.


Concepciones del Aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porqué?

 
 


Es importante mencionar que las concepciones que toma como base el enfoque por competencias son la psicología cognitivista, el constructivismo, aprendizaje significativo y socio-constructivismo.

Lo considero porque lo que se busca con este nuevo enfoque es que el estudiante adquiera su aprendizaje a base de estímulos, de integrar actividades que lo motiven para la comprensión de los contenidos, de esta forma construya su propio conocimiento en base a sus conclusiones y a su realidad. Asimismo se busca que el estudiante interactué, relacione conocimientos previos con nuevos conocimientos, que de ambos se capaz de reestructurar y trasformar este mismo, lo cual dependerá de su pensamiento, de sus intereses, la interacción que tenga con su medio ambiente y la forma en cómo sociabilice su conocimiento con los demás.

El enfoque por competencias tiene la perspectiva de que el estudiante adquiera conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas las cuales sean aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales, que sean relevantes a lo largo de su vida. Con esto concluyo que las concepciones de aprendizaje nombradas con anterioridad si son congruentes con el enfoque por competencias.



En base a la lectura del cuadro de sinóptico de Pere Marqués, donde nos cita las concepciones de aprendizaje, considerando la cuestión ya mencionada, mi punto de vista es que las 7 concepciones se ven involucradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que cada teoría en su tiempo tuvo su importancia, cada una aporto hipótesis y cuestionamientos que fueron dando respuestas para comprender el ¿cómo? y el ¿por qué? un individuo va desarrollando su inteligencia y aprendizaje.

martes, 15 de junio de 2010

Plantilla como enseñar.

Liga.
http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlastics.aspx
Método.
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma.
Comparación.
Para empezar a hablar hacer de las TIC es importante saber que son, y son herramientas informáticas que nos permiten hacer uso de la información por medio de ellas, accesando de manera más sencilla.

Liga.
http://www.terras.edu.ar/jornadas/1/tp/1Jornad-LAS-TICs-EN-EL-AULA-TP-No-Presencial.pdf
Método.
"Crear una SECUENCIA DIDÁCTICA que integre la búsqueda y selección de sitios Web que posibiliten la actualización y el enriquecimiento de
los contenidos educativos por parte del DOCENTE"
Comparación.
Es importante que como profesores tengamos un plan de clase para cada una de las actividades que vamos a llevar a cabo con nuestros alumnos, incluyendo ejercicios y ejemplos que al mostrarselos al alumno este tenga otra visión acerca de lo que se pide en clases y tengan mejores resultados.

Liga.
http://educ.ar/educar//Ense%F1ar%20con%20nuevas%20tecnolog%EDas.html?uri=urn:kbee:f44137c0-5184-11dc-a181-00163e000024&page-uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-11dc-b8c4-0013d43e5fae
Método.
Enseñar con nuevas tecnologías, resulta indispensable para que, en este nuevo siglo, los estudiantes se transformen en operadores habilidosos y accedan a recursos actualizados. Lograr esa transformación es un desafío que llevará a los docentes a familiarizarse con las nuevas herramientas. Los resultados que obtengan en el aula tendrán relación con el grado de confianza que hayan adquirido en su manejo personal, con su dominio de los recursos que proveen máquinas, programas e internet, con el grado de conocimiento de los resultados que podrán obtener y con la utilización de medios adecuados de evaluación.
Comparación.
La tecnología no es para que la aprenda a utilizar el alumno sino que nosotros también debemos de aprender muchas cosas nuevas que salen día a día, así como buscar estrategías para que el aprendizaje de nuestros jóvenes se cada vez mejor, ya que en ocaciones los alumnos conocen más acerca de estas herramientas, por ello es importante no olvidar que también se puede aprender mucho de ellos, beneficiandonos para que esos usos los podamos utilizar dentro de nuestra clase, un ejemplo puede ser el uso del blog en el cual muchos jóvenes los utilzan para platicar de temas de su interes y este lo podemos lleva a cabo en nuestra asignatura sea cual se.

Liga.
http://eaa.educared.net/index.php?/content/view/341/71/
Método.
Es más, se debería tomar este cambio como una oportunidad para acercar los contenidos curriculares al alumnado de una manera más cercana.
Comparación.
Desde mi punto de vista es importante que los contenidos sean más cercanos a la realidad, esto es que pongamos ejemplos acerca de temas cotidianos, relacionandolos con la vida diaria del alumno, para que de esta manera el alumno este más involucrado y pueda comprender mejor los contenidos de la asignatura.

lunes, 7 de junio de 2010

Xavier Vargas Beal

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Después de haber leído a Xavier Vargas Beal, determino que el aprendizaje no es algo trivial, si no más bien es un proceso complejo que lleva tiempo y no se deduce solo a la respuesta de una pregunta para aprender algo. Sin embargo el aprendizaje tiene consigo ciertos factores que permiten hacerlo de manera un poco más sencilla dependiendo del individuo y su entorno, ya que será el quien organice y jerarquice esos conocimiento adquiridos, y por lo mismo tendrá interes e inquietudes diferentes a los demáses por ello que menciona la importancia de que los alumnos “aprehendan” conocimientos por si mismo de acuerdo al ambiente que los rodea.

En cualquier nivel educativo se evalua y/o miden los conocimientos y capacidades adquiridos por los estudientes, por ello el aprendizaje es una cierta asimiliación de lo aprendido por los mismo, y así conocer el nivel del mismo.

Pere Marqués

¿Que concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por que?
Desde mi punto de vista y después de haber leído a Pere Marqués creo que solo 4 teorías ven el aprendizaje con enfoque de competencias aunque cada autor tiene ideas diferentes en cada una de ellas bajo un mismo enfoque. Las teorías son:

* Aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner). Menciona la importancia de ampliar cada vez más sus conocimientos y así tomar lo más importante y aplicarlo en la vida real.

* Aprendizaje significativo (D. Ausbel, J. Novak). Señala que el aprendizaje no debe ser memorístico, si no más bien relacionar los conocimientos previos con los nuevos siendo estos funcionales en alguna problemática.


* Constructivismo (J. Piaget). Es importante conocer el medio donde nos desenvolvemos por medio de la interacción con el mismo, donde exista un equilibrio – desequilibrio – reequilibrio a la hora de aplicar los conocimientos, para experimentar y resolver la problemática de ese momento.

* Socio – constructivismo (Vigotski). Menciona la importancia de compartir el conocimiento y aprender en conjunto con los demás, lo que es el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.

viernes, 7 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes

1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.

  • Buscar información acerca de cierto tema (algunos sin saber distinguir una página confiable).
  • Bajar música, videos, imágenes de su interés.
  • Conversar en línea (chat).
  • Relacionarse en comunidades sociales.

2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

  • Crear un espacio donde entre ellos se ayuden con sus tareas, y a resolverse dudas de las mismas.
  • Fomentar la retroalimentación entre todos, aprendiendo de los demás y con los demás.
  • Impulsar el autoconocimiento y que lo aprovechen en sus estudios.
  • Tomar las cosas positivas de las redes sociales como pueden ser: saber explicar las cosas, ampliar vocabulario, aprender a comunicarse.

3) ¿Quién va a enseñar a quién y qué le enseñará?

  • Se pretende que todos aprendamos de todos (maestro – alumno, alumno – alumno y alumno – maestro), puesto nos lleva a un enriquecimiento de conocimientos, creo que cualquier tema puede ser muy relevante y sobre todo en Informática pues cada día se pueden descubrir algunos trucos para facilitarnos las actividades.

4) ¿Dónde lo harán?

  • El punto de partida será en el salón de clases pues es donde inicia la interrelación entre compañeros y con el maestro, aunque también se hará fuera del aula (en la casa de cada uno) al entablar una conversación tanto síncrona como asíncrona.

Estrategia

El objetivo principal del uso de estas nuevas estrategias es la implementación de las tecnologías de información y comunicación para usos didácticos y fomentar la lectura y escritura en nuestros alumnos.

A nuestras nuevas generaciones llama la atención por ser algo que ellos ven divertido experimentando nuevos horizontes para aprender a utilizar las computadoras lo cual conlleva que ellos poco a poco vayan estudiando o mejor dicho investigando por cuenta propia para adquirir nuevos conocimientos.

Con la herramienta del blog pretendo fomentar la lectura y escritura, al mismo tiempo la práctica en un procesador de palabras, manejando así el corrector ortográfico y evitar las faltas de ortografía para lograr una mejor presentación, de la misma manera fortalecer la búsqueda en Internet identificando la información confiable y a su vez seleccionando la necesaria para un proyecto de investigación o bien para tener pruebas y defender los comentarios enviados al blog.

Entre ellos compartirán información relevante que les vaya siendo de utilidad para lograr un mejor desempeño en cada una de las actividades a desarrollar

En este espacio podrán intercambiar ideas, información, mostrar sus trabajos hacer y responder preguntas de sus compañeros, donde entre ellos.